Extracción, vertido y consumo de agua
Para nuestra operación, utilizamos agua de fuentes superficiales y subterráneas de las cuencas de los ríos Cauca, Bolo, Fraile, Desbaratado, Bugalagrande y La Paila, en el Valle del Cauca; el río Palo en el Cauca, y los ríos Elvita, Meta, Cusiana y Casanare en Vichada.
(GRI 303-3, 13.7.4)

Para el negocio de alcohol, la variación en el consumo de agua entre los años 2023 y 2024 se debe a un aumento del 47% en la producción.
Las altas temperaturas globales del 2024, según los informes climáticos, y la declaratoria de Fenómeno de El Niño en Colombia, ocasionaron en nuestro negocio de azúcar y derivados un aumento del 22% en el requerimiento de volumen de agua, al que se sumó, el crecimiento en área de caña vinculada. Sin embargo, la eficiencia en el uso del agua en campo fue 17% mayor, pasando de 1.145 m³/Ha en 2023 a 951 m³/Ha en 2024, y logramos un consumo acumulado de 48 m3/TCC (Tonelada de Caña Cosechada) al cierre del año cumpliendo el consumo máximo de 53 m3/TCC propuesto en la megameta ambiental.
En las fábricas (que abarca producción de azúcar y alcohol), la intensidad del consumo de agua se redujo de 1,09 m3/TCM (Tonelada de Caña Molida) en 2023 a 0,91 m3/TCM en 2024. En 2024 recirculamos un total de 149 millones de metros cúbicos, con lo cual sólo el 3% del agua requerida fue captada de fuentes externas, siendo esta nuestra principal apuesta para reducción de consumo dentro del proceso fabril.
Para el negocio de Palma, logramos una tasa de consumo de agua de 0,96m3/T RFF (Racimos de Fruta Fresca) en la planta, en línea con la meta de 0,90 m3/RRF al año 2027.
De acuerdo con la herramienta Aqueduct, el nivel de estrés hídrico en nuestras zonas de operación en el Valle del Cauca es bajo-medio y en el Vichada es bajo (<10%), por lo que no se reportan datos de extracción ni vertido de agua en este tipo de áreas.
Cerramos con un promedio de consumo de agua inferior a 1 m3/TCM en las fábricas y por debajo de 1000 m3/Ha en el campo.
(GRI 303-4, 13.7.5)
(GRI 303-5, 13.7.6)

El almacenamiento de agua en reservorios agrícolas en las operaciones de azúcar, derivados y energía, permite reducir el impacto en las fuentes hídricas y se convierten en sitios de refugio para la fauna. En las actividades asociadas al cultivo de palma y fincas de ganadería no se realiza un almacenamiento de agua adicional al consumo diario.
(GRI 303-3, 303-4, 303-5)
Consulte el desglose de la extracción, la descarga y el consumo de agua en cada uno de nuestros negocios
aquí.