Nuestra gestión y principales resultados en cambio climático
Nuestro compromiso con el cambio climático
Desde el año 2016 hemos calculado nuestra huella de carbono, identificamos las fuentes de emisión de gases efecto invernadero en la operación y sabemos cuáles son las fuentes significativas, sobre las cuales hemos formulado e implementado acciones para mitigarlas. El uso de carbón representa el 49% de nuestras emisiones GEI, el proceso natural que ocurre en el tratamiento biológico de las lagunas de aguas residuales industriales es el 15%, y le sigue el uso de combustibles fósiles para operar la maquinaria agrícola que aporta el 14% de las emisiones GEI.
Conscientes de nuestro papel tomamos acciones para mitigar las emisiones de GEI y para adaptarnos a los efectos que ya son una realidad. Respecto a la mitigación de estas emisiones hemos trazado una ruta con acciones de corto y mediano plazo para ser carbono neutro al año 2030 en las operaciones de azúcar y alcohol. En lo relacionado con adaptación también tenemos una ruta formulada con el acompañamiento técnico de CAEM (Corporación Ambiental Empresarial) en el marco del Programa Productividad para la Adaptación. Adicionalmente, participamos en la construcción de la línea base del programa ‘El Valle hacia la ruta de descarbonización’, de la Gobernación del Valle, que promueve acciones para disminuir la huella de carbono en las empresas de esta región.
Algunas acciones realizadas en el 2024, en el marco de nuestra Ruta Carbono Neutro y que hacen parte del Plan de Mitigación:
Nuestra huella de carbono
(GRI 305-1, 13.1.2, 305-2, 13.1.3, 305-3, 13.1.4)

Las emisiones biogénicas reportadas corresponden solo al CO2 emitido por la combustión de caña en las quemas controladas y combustión de bagazo en las calderas para la generación de vapor y energía en las operaciones de azúcar y alcohol. En las operaciones de palma y ganadería, las emisiones biogénicas corresponden al biodiésel presente en la mezcla comercial de diésel.
(GRI 305-1, 13.1.2)

En nuestras operaciones, no se registran cambios de uso del suelo ya que las nuevas tierras vinculadas son áreas que venían con un uso agrícola o agropecuario. La mayoría de los predios de ganadería se encuentran vinculados al proyecto Orinoco2 para la conservación de los ecosistemas de bosque y sabana en la Orinoquía Colombiana.
(GRI 305-2, 13.1.3)
(GRI 305-3, 13.1.4)

Identificamos internamente las principales fuentes de emisión de Gases Efecto Invernadero -GEI- y sus variables clave, las cuales se monitorean mensualmente. Como resultado, contamos con un estimado de nuestra huella de carbono directa para el año 2024 de 121.293 Ton CO2eq. Las emisiones de GEI para los años 2023 y 2024 en Palma y Otros están en proceso de cálculo utilizando la herramienta proporcionada por Cenipalma. Adicionalmente, en 2024 se ajustó el cálculo de la línea base establecida en el año 2022, debido a correcciones en el factor de emisión para metano (CH4) en el sistema de tratamiento de aguas residuales de Planta Castilla.
En las actividades de azúcar, derivados y energía se obtuvo una reducción del 9% en las emisiones directas de GEI y de 16% en las emisiones indirectas asociadas al consumo de energía eléctrica en el año 2024, respecto a la línea base del año 2022. Los datos del 2024 están sujetos a validación final.

Encuentre el desglose de las emisiones de GEI en cada uno de nuestros negocios,
aquí
Intensidad de nuestras emisiones
(GRI 305-4, 13.1.5)

La intensidad de las emisiones indirectas de GEI (alcance 3) aumentó debido, principalmente, a la vinculación de área para el cultivo de caña.
Ganadería y palma
Nuestras iniciativas de reducción de emisiones
(GRI 305-5, 13.1.6)
Nuestro consumo interno de energía
(GRI 302-1)

Los valores reportados en años anteriores se ajustan por inclusión de los consolidados de todas las operaciones. Destacamos que al cierre del año 2024 el 96% de la energía necesaria para nuestras operaciones proviene de fuentes renovables.
(GRI 302-4)
Se logró un ahorro de 268.387 kWh en el consumo energético de las calderas con la implementación de medidas operativas y de control, y el consumo de energía proveniente del carbón se redujo en 41%.
Consulte el detalle del consumo de energía en nuestras operaciones, haciendo clic
aquí.
Adaptación al cambio climático
(GRI 13.2.1)
Contamos con una hoja de ruta preliminar de medidas de adaptación para dos escenarios estudiados con un horizonte a 2040: la proyección del incremento de la temperatura media mundial de hasta de 1.0°C y el incremento de las precipitaciones entre un 10% y 20%, propuestas por la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) como parte del Programa Productividad para la Adaptación del Ministerio de Comercio y Colombia Productiva, para el cual fuimos seleccionados.
Las medidas de adaptación definidas en nuestra hoja de ruta están clasificadas en dos grupos: por un lado, están las medidas de tipo administrativo o de alianzas estratégicas, y por otro lado, las de tipo operativo; en estas últimas, destacamos el avance en 2024 frente a estrategias para prevenir y mitigar incendios, y las obras de protección de orilla en los predios de manejo directo.
Implicaciones financieras del cambio climático
(GRI 201-2, 13.2.2)
Aunque actualmente contamos con un sistema y un equipo financiero para calcular las implicaciones y costos de los riesgos, y para hacer proyecciones de ingresos, este no incluye los efectos de los riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático.
Actualmente, en la consolidación del indicador VAS (Valor Agregado a la Sociedad) se incluyen dos variables de balance ambiental: Emisiones CO2eq y consumo de agua. Para estas, estamos estimando unos costos a partir de factores teóricos tomados de casos de éxito de otras industrias y adaptados a nuestra operación.