(GRI 3-3)
En Riopaila Castilla entendemos el crecimiento económico como el motor para generar valor económico, social y ambiental local y global. La rentabilidad no es un fin en sí mismo, sino el medio que nos permite invertir estratégicamente en aspectos clave como la gestión del agua, la acción frente al cambio climático, el desarrollo territorial y la innovación, entre otros. Nuestro crecimiento abre oportunidades como empleo, expansión a nuevos mercados, impulso al desarrollo tecnológico, inversiones, consolidar prácticas, fortalecer posicionamiento y construir una reputación basada en la transparencia y el compromiso.
Para garantizar el crecimiento sostenible y generar impactos positivos a largo plazo, gestionamos procesos financieros y operativos, focalizados en:
(GRI 3-3)
Nuestro crecimiento económico tiene una alta dependencia de la evolución del mercado global, nuestra capacidad de adaptación y la eficiencia en la gestión de recursos. Comprender estas dinámicas, permite fortalecer la posición y explorar oportunidades. A continuación, algunos análisis detallados de estos factores clave:
El peso colombiano experimentó una depreciación frente al dólar estadounidense, iniciando el año en $3.822 por dólar y cerrando con una tasa de cambio, de $4.409 al 31 de diciembre, devaluación de 15,4% impulsada, entre otros, por políticas fiscales expansivas, disminución de la calificación crediticia de Colombia, reducción de entrada de capital extranjero, baja de tasas de interés del Banco de la República, caída de precios de petróleo, incertidumbre política y reformas económicas en áreas clave.
Las presiones inflacionarias siguieron cediendo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró con una variación de 5,20%, lo que representa una caída de 4,08 puntos frente a lo registrado en el 2023 (9,28%). El comportamiento anual del IPC se da por variación en divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,96%), educación (10,62%), restaurantes y hoteles (7,87%).

Mercado mundial
(C 012 - 7.4.3.1.1) La economía mundial ha demostrado ser resiliente a pesar de los desafíos enfrentados como el aumento de las tensiones comerciales, la continuidad de las presiones geopolíticas en Europa del Este, el conflicto en Medio Oriente y el ciclo de flexibilización monetaria que se reflejó en una desaceleración moderada, mientras que los mercados emergentes mostraron un desempeño más dinámico, liderados por la recuperación de algunos países asiáticos. Los mercados financieros presentaron un comportamiento positivo, impulsado por avances en sectores tecnológicos y de infraestructura. Sin embargo, la volatilidad persiste debido a riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre políticas fiscales en economías avanzadas. Las tensiones geopolíticas y el cierre parcial del gobierno en EE.UU. han generado preocupación por interrupciones en las cadenas de suministro globales. Sin embargo, acuerdos comerciales bilaterales y esfuerzos de cooperación multilateral han ayudado a mitigar algunos riesgos. En América Latina, el crecimiento económico se mantuvo moderado, impulsado por la demanda de materias primas y políticas fiscales expansivas en algunos países. No obstante, las condiciones financieras han limitado el acceso a capital afectando la inversión extranjera. El petróleo marcó una caída de precios, cambios estructurales de la oferta y la demanda. Varios países incrementaron su oferta contribuyendo a sobreproducción mientras que la demanda global fue moderada, como resultado de la desaceleración económica, la transición energética y la adopción de fuentes de energía renovable.

Producto Interno Bruto (PIB) e inflación
Economía colombiana creció 1,7% en comparación con 2023. La actividad económica que más contribuyó fue agricultura, que subió 8,1% aportando 0,8 puntos.

Mercado mundial del azúcar
El balance mundial (oferta y demanda) registró superávit, efecto de la producción de Brasil mayor a la prevista, sumado a las mayores previsiones de molienda en Tailandia y China, presionando por debajo del 2023, los precios internacionales.
Mercado nacional azúcar
La demanda nacional registró una reducción en el consumo aparente de azúcar (incluyendo importaciones) de -2,0%. (representado en -664 mil quintales). La venta nacional, sólo ingenios azucareros, se redujo en -4,6% frente a 2023. Las importaciones de azúcar totalizaron 5,6 millones de quintales, lo que representa una variación del 11,8% respecto al año anterior. La mejora de la productividad se vio reflejada en una mayor disponibilidad de caña y un aumento en la producción de azúcar de la industria del 4% (2.3 MM Ton), mientras que Riopaila Castilla creció el 9,1%. Este factor significó un aumento en el nivel de inventarios y una disminución del precio del bulto de 50 kl en las centrales mayoristas del 27% en promedio, frente al año anterior.Mercado alcohol carburante
El porcentaje de mezcla de etanol en Colombia cerró en un 10%. La producción de alcohol carburante en el país fue de 405,7 millones de litros, un 23,5% por encima del 2023; las ventas llegaron a 399,5 millones de litros, 30,2% menos que el año 2023 (306,9 millones de litros), según FEPA. El precio promedio fue $15.777 por galón, aumentando en promedio un 13% respecto al año 2023.
Mercado energético
El sector de cogeneración a partir de biomasa logró excedentes de energía, al Sistema Interconectado Nacional (SIN), de 871.020 MWh, lo que representa un crecimiento del 5,6% en comparación con 2023. Además, su participación en la generación total del país aumentó de 1,02% a 1,05%, impulsada principalmente por las condiciones climáticas cálidas, que favorecieron los procesos de cogeneración a partir de esta fuente renovable.Mercado aceite crudo de palma
Los precios registraron una tendencia estable en el primer semestre y un repunte en el segundo semestre, impulsados por el déficit de oferta en Indonesia y la depreciación del ringgit malasio que ejerció una presión al alza sobre los precios.
Desempeño económico
(GRI 201-1, 13.22.2) Los valores económicos que generamos y distribuimos directamente se calculan a partir de nuestros estados financieros consolidados.
Resultados operacionales
(C 012 - 7.4.3.1.1) Registramos ingresos operacionales por $1.653.684 millones, un aumento del 1% que equivale a un crecimiento de $17.691 millones. A pesar de un volumen de ventas estable, enfrentamos una reducción en precios internacionales y un aumento en la oferta de azúcar en el mercado nacional, lo que presionó la baja de los precios locales. Sin embargo, nuestra estrategia comercial, enfocada en mercados y productos de mayor valor agregado, nos permitió sostener los ingresos y optimizar la rentabilidad del negocio. EBITDA del período $336.230 millones y utilidad neta de $70.208 millones, reflejando un crecimiento del 11% frente al año anterior. Este desempeño positivo fue resultado de diversas medidas estratégicas orientadas a fortalecer la eficiencia operativa y mitigar los efectos en la productividad. En términos de salud financiera, hemos logrado una evolución significativa, con una relación deuda/EBITDA de 1,21x, muy por debajo del nivel de 4,56x registrado en 2019. La reducción en los costos financieros ha fortalecido la rentabilidad operativa, consolidando nuestra posición en el mercado y aumentado la confianza de inversionistas y socios estratégicos.Caña de azúcar
Contamos con dos plantas de producción en el Valle del Cauca. En el año 2024 nuestra materia prima provino de 47.526 hectáreas propiedad de 678 familias agricultoras, que registraron un crecimiento del 2,76% comparado con el año 2023. Resultado de las condiciones climáticas, enfrentamos desafíos operativos en el primer semestre que nos retaron a ejecutar acciones para maximizar la molienda, extendimos la operación en cinco días adicionales respecto al año anterior y aumentamos la caña entrada por día. Esto fue posible gracias a contar con personal altamente capacitado, infraestructura adecuada, disponibilidad de caña y condiciones climáticas favorables. Alcanzamos un hito significativo al moler 4.248.533 toneladas de caña, la cifra más alta desde 2018, transformadas en 9.087.482 quintales de azúcar equivalentes. Este resultado representa un incremento del 11% en la molienda y del 10% en la producción de azúcar en comparación con el año anterior. Planta Castilla molió 1.864.061 toneladas frente a 1.580.675 toneladas de 2023 y Planta Riopaila, 2.384.473 toneladas frente a 2.251.647 del año 2023. La productividad, medida en toneladas de caña por hectárea, alcanzó un promedio anual de 105,7 toneladas, superando en 8,4 toneladas los resultados de 2023 (97,3). Planta Castilla registró un promedio de 107,7 TCH por encima del registrado en 2023 (93,9) y Planta Riopaila un promedio de 104 superior al promedio de 2023 (99,9).


Energía verde
El Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla cerró el 2024 con cifras que ratifican su papel como un referente en la generación de energía renovable en Colombia. Del total de la energía generada el 53,6% se utiliza para la operación y el restante, se comercializa. Contribuimos con el 9,3% del total de excedentes de energía aportados al SIN, suministrando 67.475 MWh/año al mercado colombiano. En la operación, sólo se captó de la red eléctrica nacional el 4% del total de energía utilizada.

Combustible renovable
Experimentamos un crecimiento significativo en la producción de alcohol, alineado con la tendencia de las destilerías colombianas, según datos preliminares de Asocaña. Nuestra participación en la producción nacional alcanzó el 14,7%, un incremento notable frente al 9,8% registrado en 2023. Este resultado refleja la apuesta por el combustible renovable y reafirma nuestro compromiso con la producción de energías limpias. La información sobre producción y ventas de etanol incluye datos de siete destilerías en Colombia. En nuestro caso, las ventas corresponden al volumen de etanol con aproximadamente un 2% de desnaturalizante (gasolina), destinado al mercado de oxigenación de combustibles.



Palma y otros
La producción de racimos en 2024 estuvo influenciada por la edad del cultivo ya que, al tratarse de un cultivo adulto, su producción tiende a estabilizarse y por la adaptación de los distintos materiales genéticos a las condiciones agroecológicas, particularmente a las variaciones de lluvia y sequía, lo que impactó el potencial productivo de cada material. Las condiciones climáticas presentaron una notable reducción en las precipitaciones entre julio y diciembre, registrando los niveles de lluvia más bajos de los últimos 12 meses, según datos históricos. Esta disminución afectó la formación y el peso promedio de los racimos, lo que repercutió en la productividad del cultivo. Si bien la variación en el número de racimos, entre 2023 y 2024, no superó el 3%, la pérdida del peso de los racimos en el segundo semestre superó el 15%. Esto indica que el cultivo estuvo expuesto a un déficit hídrico, lo que generó variaciones en la productividad según el material genético. A pesar de estos desafíos, se llevaron a cabo todas las labores agronómicas planificadas, incluyendo la fertilización, poda sanitaria, control de plagas y enfermedades, manejo de coberturas y drenajes, polinización y cosecha, garantizando así el mejor desempeño posible en las condiciones climáticas adversas.


Ganadería
La gestión eficiente en las fincas ganaderas permitió optimizar la distribución de pastos mejorados para las vacas paridas, lo que contribuyó a reducir la mortalidad neonatal. Iniciamos un programa de inseminación artificial con 100 animales, fortaleciendo el mejoramiento genético del hato. Como parte de la apuesta de optimización de costos, se llevó a cabo la venta de 20 vacas secas con una edad entre 12 y 15 años, reduciendo así los gastos de mantenimiento y mejorando la eficiencia productiva.
Resultados comerciales
En Riopaila Castilla logramos incrementar nuestro volumen de ventas de azúcar y alcohol en un 5,4%, lo que nos permitió aumentar nuestra participación en el mercado en 1,4 puntos porcentuales vs en 2023.






Rentabilidad
En cuanto a la rentabilidad operativa, al cierre de 2024 alcanzamos un EBITDA de $336.230 millones y un margen EBITDA del 20,3%. Estos indicadores se vieron impactados principalmente por los desafíos operativos y la baja productividad en el primer semestre. Sin embargo, implementamos diversas estrategias, como maximizar la molienda, incrementar el área contratada y optimizar la maduración, permitieron concentrar el 65% del EBITDA en el segundo semestre, logrando una recuperación significativa.
Gestión tributaria
(GRI 207-1, 207-2, 207-3) Basamos nuestras decisiones en una gestión responsable y en el cumplimiento estricto de la normativa vigente. Identificamos y evaluamos tratamientos fiscales aplicables a nuestras operaciones para cumplir regulaciones de manera eficiente. Evitamos riesgos en posiciones fiscales agresivas y nos aseguramos que las decisiones sean defendibles. Con respecto al impuesto sobre la renta, realizamos una evaluación continua de los tratamientos fiscales y preparamos anualmente una conciliación tributaria, que incluye la depuración de diferencias temporales y permanentes derivadas de deducciones y gastos no deducibles. Esta conciliación es revisada y validada por expertos en el tema y la Revisoría Fiscal, lo que garantiza la precisión y transparencia de nuestras declaraciones. La tributación del impuesto sobre la renta del Grupo Agroindustrial es el siguiente: