Convergencias territoriales
El compromiso permanente de Riopaila Castilla con la sociedad, concretamente con el desarrollo social de los entornos en los cuales opera, se manifiesta también mediante la inversión social que despliega desde la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla; esta inversión que ascendió a $6.520 millones en 2024, un incremento del 29,36% en los últimos 2 años, es expresión tangible de corresponsabilidad y confianza en el potencial de los territorios, así como de su visión de futuro.
Como Fundación, tenemos la convicción de que el desarrollo territorial concebido a partir de las potencialidades y desafíos de cada territorio, requiere una gobernanza a través de la cual los actores que conviven en él construyan relaciones de confianza y cooperación creciente para el logro de objetivos comunes; bajo la premisa que el desarrollo trasciende lo inmediato y deja huella en el tiempo, creemos que procurar bienestar, oportunidades y progreso para todos en un entorno más sostenible, es un imperativo y debe ser el resultado de la articulación de recursos, procesos y políticas, que concretan sueños individuales y colectivos; en suma, la vida que se elige vivir con dignidad.
Desde nuestro rol como agente social en los territorios, reafirmamos nuestro compromiso con la ampliación de oportunidades de acceso a derechos en la vida de miles de personas, organizaciones e instituciones; respetamos y valoramos las identidades, culturas, recursos y conocimientos locales, para acompañar y orientar en trabajo colaborativo con otras entidades del ecosistema productivo, del sector social, la cooperación internacional y los gobiernos, la cocreación y ejecución de propuestas que contribuyan al mejoramiento de ingresos, la seguridad alimentaria y el progreso del territorio, en el marco de la institucionalidad democrática.
Para lograrlo, promovemos el desarrollo de capacidades en personas, organizaciones e instituciones; capacidades que se concretan en iniciativas que, concertadas y gestionadas de forma autónoma, responden a los retos y oportunidades territoriales, donde cada actor es protagonista y aporta desde su experiencia, vivencia y realidad. Estas iniciativas potenciadas en su autonomía y pertinencia, avanzan en concertación multisectorial hacia proyectos de inversión pública, privada y comunitaria para convertirse en Convergencias Territoriales que transforman realidades, mejoran el bienestar de la población e instalan procesos territoriales para facilitar la permanencia de los resultados alcanzados; se plasma así el propósito que guía la inversión social de Riopaila Castilla: la contribución efectiva al desarrollo y bienestar de los territorios donde opera.
La generación de valor que materializa nuestro propósito se concreta y asegura en la gestión integrada de Convergencias Territoriales como núcleo de nuestro compromiso social, la Gestión del Aprendizaje e Innovación Social que fortalece el capital intelectual, gestiona el aprendizaje e incorpora la innovación como elemento estructural y la Efectividad y Agilidad en la Gestión que garantiza la eficiencia operacional para la sostenibilidad institucional.

La Escuela de Liderazgo, las redes comunitarias, empresariales y productivas, las agendas ciudadanas, los espacios de participación ciudadana, la asistencia técnica a entes territoriales, la agricultura familiar y los procesos empresariales, entre otros, son estrategias a través de las cuales los participantes en Convergencias Territoriales, expresan la diversidad territorial y su potencialidad de crecimiento, solidifican el tejido social, activan la incidencia y la participación, fusionan sus capacidades y conocimientos, abordan conjuntamente la complejidad de sus condiciones sociales y aún en entornos volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos, logran avanzar en la búsqueda de soluciones, tal como lo evidencian los resultados del año 2024.
Estos resultados se concretan a través de procesos sociales de desarrollo implementados en 3 subregiones del norte y sur del Valle, y norte del Cauca; vinculan 14 municipios que corresponden al 63,6% de las Zonas de Operación Significativa de Riopaila Castilla. Tienen sustento en una base social diversa; más de 19 mil personas y 2.552 familias, 23 redes comunitarias, 234 organizaciones sociales, 11 resguardos indígenas, 56 consejos comunitarios afrodescendientes, 5 entes territoriales y 131 actores territoriales institucionales, de la academia y del sector empresarial, integraron el trabajo colaborativo desplegado durante este ejercicio, con el soporte de 34 alianzas y convenios interinstitucionales.
Adicionalmente, de manera coyuntural atendemos situaciones críticas en los territorios, cuando las poblaciones afectadas requieren asistencia en bienes básicos y alimentación; esta ayuda humanitaria la coordinamos a través de las redes comunitarias que, para tal efecto hemos promovido en los territorios, llegó durante este período a 35.600 personas.
Resultados de las dinámicas multiactor que avanzan en su ruta hacia la consolidación de Convergencias Territoriales
Gobernanza, participación, incidencia y autonomía comunitaria

Las expectativas de la población se concentran en la educación, el deporte, la recreación, la inclusión y la protección social, así como en la promoción y conservación de ecosistemas estratégicos. La dinámica de los sistemas productivos alimentarios, la infraestructura productiva de transformación y comercialización reflejan el interés de avanzar en el desarrollo económico; la diversidad territorial evidencia la necesidad de conservar y rescatar las tradiciones culturales y étnicas; surgen la participación y la democracia, con foco en las mujeres y los jóvenes, como asuntos clave de inclusión social y política.
Los ciudadanos deciden e inciden. La actuación y articulación comunitaria impulsan la concertación e incidencia en escenarios institucionales de participación a partir de las agendas ciudadanas, la Escuela de Liderazgo y las redes comunitarias.
La participación en la formulación de los planes de desarrollo de los municipios de Florida, Pradera, Miranda, Bugalagrande y Zarzal obtuvo como resultado la inserción de
33 iniciativas, concretadas en metas de la institucionalidad pública local, que responden a las expectativas de mejorar la vida de las personas en áreas como la salud, empleo, educación, deporte, recreación, las dinámicas productivas y el medio ambiente.
Jóvenes impulsan transformaciones en Zarzal, Bugalagrande y Pradera. La incidencia en la agenda de gobierno 2024 a través de la participación ciudadana y las dinámicas de la Escuela de Liderazgo, las redes juveniles y organizaciones sociales étnicas, revela la capacidad gestión para incorporar en la agenda de los gobiernos locales 3 políticas públicas; la política de juventud en Zarzal y Bugalagrande, y la formulación de la política pública para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en Pradera.

En Bugalagrande, la articulación de la red de empresarios, la administración local y las MiPymes del territorio, logra consolidar una mesa técnica liderada por las unidades económicas, que arroja como resultado la creación de un espacio de comercialización permanente en el municipio, hito en el fortalecimiento del circuito comercial local que contribuirá en el mediano plazo a la generación de ingresos, el bienestar de los habitantes y la dinamización económica.

Comunidades de Florida, Pradera, Bugalagrande y Zarzal fortalecen su tejido social y rescatan tradiciones ancestrales con el impulso de:

Estos espacios que reunieron más de 200 personas y líderes de diferentes generaciones y culturas comparten conocimientos, intercambian semillas, crean lazos de solidaridad, transmiten aprendizajes sobre el proceso de producción de alimentos desde las familias y reafirman la importancia de la agricultura familiar como una práctica ancestral que ha alimentado a las comunidades durante generaciones.
Procesos agroindustriales hortofrutícolas
En convenio con INNpulsa Colombia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Cámara de Comercio de Cali, en la infraestructura dispuesta por la Fundación, se instalan dos Centros de Reindustrialización en La Paila (Zarzal) y San Antonio de los Caballeros (Florida). Con vocación agroindustrial hortofrutícola, son espacios físicos especializados y dotados para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas, con la finalidad de incrementar su productividad y competitividad.
Con capacidad para atender 180 unidades empresariales al año, inician en el segundo semestre de 2024, 90 unidades de producción hortofrutícola que avanzan en la transformación de una amplia gama de productos con valor agregado. El cilantro, el romero, las frutas, hortalizas y verduras cultivadas se transforman en aceites esenciales, productos de pastelería y panadería, jugos y bebidas ancestrales, mermeladas, postres y otros alimentos procesados, que encuentran nuevos mercados en
6 escenarios locales de comercialización; estos pequeños empresarios fortalecen la capacidad, evidenciando un cambio significativo en la forma en que se transforma y comercializa la producción hortofrutícola local.
La educación
Ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior representa un avance fundamental para 1.012 jóvenes de Florida, Candelaria, Pradera, Miranda y Corinto, matriculados activos en 2024. La articulación del gobierno, las empresas, las comunidades, el sector social y las instituciones educativas como la Universidad del Valle, la Institución Universitaria Antonio José Camacho, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Escuela Nacional del Deporte y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha creado un ecosistema de oportunidades que impulsa el desarrollo rural, humano, social y económico de las subregiones sur del Valle y Norte del Cauca.
Con
45 programas de educación superior, técnica y tecnológica, los jóvenes tienen la posibilidad de elegir el camino que mejor se adapte a sus intereses y aspiraciones personales y profesionales. La formación de capital humano no solo transforma la vida de estos jóvenes, sino que también fortalece el tejido social y contribuye a cerrar brechas de desigualdad.
Esta iniciativa es un claro ejemplo de camino a una
Convergencia Territorial, en la que la articulación multisectorial y multiactor moviliza recursos públicos y privados que superan los $5.000 millones de pesos anuales, en costos de mantenimiento y sostenimiento de la infraestructura, administración, personal docente y académico, movilización, alimentación y sostenimiento de estudiantes, material y herramientas de formación e internet, entre otros. De este modo, se generan transformaciones sostenibles y autónomas para el desarrollo.
El Colegio Hernando Caicedo, con 379 estudiantes activos en básica primaria, secundaria y media, por quinto año consecutivo, se posiciona entre el 8,5% de los mejores centros educativos del Valle del Cauca, obteniendo calificación A en las pruebas ICFES 11 y ubicándose en el puesto 72 de 614 instituciones educativas. Este logro subraya la calidad educativa y el impacto positivo de la Fundación en la vida de los jóvenes.
Restitución de derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia. Más de 15 años con la operación del programa Hogares Sustitutos, a través de un convenio de aporte con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, consolidan nuestro compromiso con esta población de especial protección. Fundamentados en los lineamientos técnicos y enriquecidos por la experiencia, eficiencia, aprendizaje continuo y la adaptación a las realidades cambiantes de las dinámicas familiares, sociales y territoriales, hemos fortalecido la capacidad institucional de la Fundación para abordar los desafíos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en torno a la restitución de sus derechos.
En el año 2024, a
400 niños, niñas y adolescentes procedentes de Cali, Jamundí y Yumbo, les fueron restituidos sus derechos en áreas fundamentales como educación, salud, recreación, identidad y alimentación, a través del trabajo articulado y guiado en
140 hogares sustitutos desde los cuales se brinda un entorno seguro y protector que contribuye al desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.
La fuerza de las alianzas
34 alianzas y convenios
Estamos convencidos que Convergencias Territoriales como materialización del valor social que aspiramos entregar en los territorios donde operamos, requiere del trabajo colaborativo interinstitucional, a partir de una complementariedad estratégica en valores y recursos económicos, técnicos y físicos, que permitan enfrentar los desafíos sociales con más eficacia, para maximizar los recursos disponibles y lograr resultados que ninguna organización puede generar por si sola.
Convergencias territoriales y la agenda global de desarrollo
Los territorios del norte y sur del Valle y norte del Cauca se enfrentan a desafíos que resuenan a escala global, y los procesos conjuntos emprendidos localmente contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La estrategia social de la Fundación alineada con esta agenda global impulsa iniciativas que cierran brechas de pobreza (ODS 1) y hambre cero (ODS 2) a través de la producción y transformación de alimentos que generan ingresos y disponibilidad de alimentos para las comunidades.
El fortalecimiento de unidades productivas para la transformación de alimentos a nivel técnico y empresarial aporta a la reducción de desigualdades (ODS 10), al trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). Al promover la competitividad y el acceso a mercados sostenibles, se generan oportunidades para el desarrollo inclusivo y sostenible.
La igualdad de género, transversal en la estrategia de la Fundación, se aborda desde el enfoque de derechos humanos. Los procesos acompañados en el territorio contribuyen al ODS 5 (Igualdad de Género) y nuevamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) los cuales reconocen la diversidad y las diferencias para construir visiones de desarrollo inclusivas.
La gobernanza territorial, pilar fundamental para el bienestar de la comunidad, se promueve a través de escenarios de diálogo, concertación, participación e incidencia en asuntos públicos. El fortalecimiento de las capacidades técnicas de las administraciones municipales y sus entes descentralizados y los espacios de participación ciudadana contribuyen directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Estas estrategias de acompañamiento promueven un estado garante de derechos, con justicia, transparencia y legitimidad en la toma de decisiones. La agenda ciudadana es un ejemplo de cómo los actores comunitarios inciden en la gestión pública y priorizan el acceso a derechos como la educación superior, la alimentación y el trabajo.
Las alianzas, como mecanismo y catalizador central que soporta la estrategia social, son fundamentales para el accionar de la Fundación. A través de la suma de potencialidades de los actores del territorio, de empresas privadas, instituciones pares del sector social, gobierno, academia y gremios caminamos hacia las Convergencias Territoriales; de esta manera contribuimos al ODS 17 (Alianzas para lograr Objetivos). El reconocimiento de las capacidades técnicas y financieras de cada actor permite construir procesos conjuntos que generen resultados y transformaciones para las comunidades.

La Fundación contribuye a la construcción de un territorio más justo, equitativo y sostenible, en línea con los desafíos globales planteados por los ODS.