Gestión y principales resultados en abastecimiento responsable
Entendemos que una gestión efectiva del abastecimiento responsable asegura la sostenibilidad de nuestro negocio y crea valor para el entorno. Más allá de una relación comercial, fomentamos un vínculo estratégico basado en transparencia, confianza y desarrollo, lo que nos permite consolidar una cadena de suministro rentable y sostenible.
A través del Sistema de Gestión de Riesgos (SGR), monitoreamos y mitigamos los riesgos asociados al abastecimiento responsable.
Compras de bienes, obras, servicios y caña 2024
La estrategia de abastecimiento responsable prioriza las compras locales buscando el desarrollo económico, social y ambiental del entorno en el que operamos.
(GRI 204-1)
Como parte del compromiso con el desarrollo territorial y la dinamización de las economías locales, priorizamos unas Zonas de Operación Significativa (ZOS) que corresponden a los municipios donde mayor impacto tiene nuestro negocio por empleo, pago de impuestos, compras, uso de recursos naturales, entre otras variables. En esta ocasión, el 63% del total de las adquisiciones de bienes, obras y servicios proviene de estos municipios, que corresponde a un crecimiento del 4% con relación al año anterior.

Nuestros aliados estratégicos, familias agricultoras productoras de caña, son quienes nos proveen la materia prima por lo que establecemos parámetros de atención especializados para ellos que favorecen una gestión eficiente, duradera y sostenible. En el 2024, estos aliados sumaron 678 familias agricultoras de caña quienes percibieron ingresos por $624.455 millones por sus bienes, representando un incremento del 3% frente a 2023.
Asimismo, contamos con 1.391 aliados productivos, encargados de proveer bienes, obras y servicios, con quienes trabajamos para el suministro de recursos, optimización de procesos y fomento en derechos humanos, prácticas éticas y sostenibles. Durante el 2024, realizamos compras por $539.490 millones a estos aliados, reflejando un crecimiento del 1,4% respecto a 2023.
Conozca cómo ha evolucionado la participación de las familias agricultoras y aliados productivos en nuestra cadena de abastecimiento
aquí.
Con el objetivo de fortalecer nuestras relaciones con los aliados, hemos implementado dos estrategias de relacionamiento con estos: RioAliados, para los aliados productivos y Encaña, para los aliados estratégicos. Estas estrategias comprenden procesos de evaluación del cumplimiento de requisitos normativos, ambientales y de derechos humanos, así como espacios formación, desarrollo y reconocimiento de su gestión.
Aliados productivos (estrategia RioAliados)
RioAliados, Sistema de Abastecimiento Responsable y Sostenible, fortalece la relación con los proveedores de bienes, obras y servicios promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia. A lo largo del año, logramos consolidar una plataforma digital que centraliza los procesos de cotización, negociación y seguimiento de proveedores, facilitando la trazabilidad y mejorando la eficiencia en la selección de aliados.
Durante este período, 430 nuevos aliados se vincularon, y 107 fueron certificados en programas de formación, centrados en temas como sostenibilidad y seguridad laboral.
En el periodo, continuamos fortaleciendo la plataforma virtual para estas audiencias mejorando la eficiencia operativa, reduciendo tiempos de vinculación en un 54%, aumentando la cantidad de solicitudes de pedido en un 63%, y optimizando la toma de decisiones mediante un acceso centralizado a la información. Además, facilitamos el monitoreo constante de proveedores, asegurando la calidad de los productos y la transparencia en nuestros procesos. Esto nos permite consolidar una cadena de suministro más ágil, responsable y alineada con nuestros valores de sostenibilidad.
Aliados estratégicos – familias agricultoras productoras de caña
Las familias agricultoras desempeñan un papel fundamental en nuestra cadena de suministro, ya que nos proveen más del 99% de la materia prima, la caña de azúcar, que requiere nuestro negocio. Con ellos, se tiene una estrategia de relacionamiento que involucra asuntos contractuales, jurídicos, ambientales, sociales y técnicos, donde se destacan entre otros:
• Uso de líneas RTK (Real Time Kinematic), reduciendo la compactación del suelo.
• Aplicación de fertilizantes eficientes en dosis bajas, garantizando el adecuado suministro nutricional de la planta.
• Incorporación de tecnología, permitiendo labores más precisas y oportunas.
• Desarrollo de proyectos de riego, para un uso eficiente del agua.
• Implementación de controles biológicos, mediante corredores de arvenses hospederas.
• Manejo de arvenses con tasa variada, reduciendo el uso de agroquímicos.
Durante el período objeto del reporte, se vincularon 42 nuevas familias agricultoras bajo criterios de selección enfocados en asegurar estándares de calidad, productividad y sostenibilidad, promoviendo al mismo tiempo una relación comercial beneficiosa. Entre los factores clave considerados se incluyen el potencial productivo de la finca, el tipo de asesoría técnica requerida, la accesibilidad y cercanía, el apoyo financiero disponible, así como el compromiso con la sostenibilidad. Además, ellos cuentan con mediciones de experiencia y percepción reputacional, garantizando así una integración efectiva y alineada con los objetivos del abastecimiento sostenible.

La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra gestión, por lo que fomentamos la adopción de prácticas agrícolas responsables, como la agricultura regenerativa y la eficiencia en el uso del agua, en respuesta a la creciente demanda de mercados y consumidores por productos sostenibles. Aseguramos el cumplimiento de normativas y estándares internacionales en materia jurídica, ambiental, social y laboral, lo que nos permite acceder a mercados más amplios y fortalecer la reputación del sector.
Para garantizar y fomentar las buenas prácticas entre los agricultores, hemos establecido mecanismos de evaluación y reconocimiento que impulsan la mejora continua. Realizamos auditorías y certificaciones externas para verificar el cumplimiento de estándares de sostenibilidad, calidad y condiciones laborales. También implementamos sistemas de evaluación interna que analizan la productividad, la calidad de la caña, el manejo eficiente de los recursos y el cumplimiento de normativas ambientales.
Evaluación de proveedores
(GRI 308-1, 414-1)
En 2024, se vincularon un total de 472 nuevos proveedores, de los cuales 430 corresponden a proveedores de bienes, obras y servicios, y 42 son nuevos predios proveedores de caña.
De los proveedores de bienes, obras y servicios, 7 fueron evaluados en aspectos ambientales, sociales, laborales o de derechos humanos, de acuerdo con la naturaleza de los productos y servicios que suministrarán mediante una firma externa contratada, mientras que 29 fueron evaluados por nuestros profesionales ambientales, sumando un total de 36 proveedores evaluados en esta área. Además, el 100% de los nuevos proveedores conocieron y aceptaron la Guía de Abastecimiento Responsable, que incluye los lineamientos sobre conservación del medio ambiente, seguridad laboral y derechos humanos.
En cuanto a los 42 nuevos predios de proveedores de caña, 31 fueron evaluados con criterios socioambientales a través de visitas de reconocimiento e inspección realizadas por nuestros profesionales.
Puede consultar los proveedores evaluados bajo criterios ambientales y sociales
aquí
(GRI 414-2, 308-2)
En total evaluamos 37 aliados en impactos sociales y 67, en impactos ambientales. No se identificaron proveedores con impactos negativos significativos, ya sean potenciales o reales. A lo largo del año, seguimos fortaleciendo nuestras evaluaciones ambientales y sociales sin detectar riesgos relevantes en los proveedores vinculados o recurrentes. Si bien las auditorías realizadas no evidenciaron impactos significativos, cuando se identifican desviaciones en proveedores de bienes, obras y servicios, se exige la implementación de un plan de acción correctivo, cuyo cumplimiento es monitoreado rigurosamente.
En función del porcentaje de cumplimiento de cada proveedor, establecemos planes de acción específicos.
Trazabilidad de nuestra cadena de suministro
(GRI 13.23.2, 13.23.3, 13.23.4)
Nos enfocamos en garantizar la trazabilidad de los insumos más críticos dentro del sistemas de gestión, con el reto de extender esta práctica a todos los aliados. Esto implica fortalecer sus capacidades, fomentar la adopción de mejores prácticas y facilitar el acceso a herramientas alineadas con los estándares internacionales.

Si bien no exigimos certificaciones internacionales a nuestros aliados, hemos desarrollado un programa de fortalecimiento y certificación interna que permite monitorear y evaluar su desempeño en aspectos clave como trazabilidad, gestión ambiental, derechos humanos y condiciones laborales responsables. A cierre de 2024, certificamos a 107 empresas dentro de nuestras Zonas de Operación Significativa (ZOS), promoviendo un abastecimiento responsable y sostenible.
Uno de los principales desafíos para la certificación internacional de nuestros aliados es la falta de preparación en términos de sistemas de gestión estructurados y los costos asociados. No obstante, vemos una gran oportunidad en el fortalecimiento de relaciones comerciales y el acceso a nuevos mercados con altos estándares.
Para abordar estos retos, implementamos un programa de fortalecimiento empresarial que incluye diagnósticos, asesoría técnica y talleres en temas estratégicos como sostenibilidad financiera, innovación y marketing digital. Además, utilizamos indicadores de seguimiento que nos permiten medir el impacto y la evolución de los aliados productivos en la implementación de prácticas sostenibles.
Aunque no contemplamos la certificación total de los proveedores a corto plazo, priorizamos el desarrollo de todos los aliados, tanto estratégicos como productivos, dentro de las ZOS, asegurando que adopten estándares responsables alineados con nuestra Guía de Abastecimiento Responsable.
Compromiso con los derechos humanos y prácticas responsables en la Cadena de Suministro
(GRI 407-1, 13.18.2, 408-1, 13.17.2, 409-1, 13.16.2)
Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los derechos humanos y la promoción de condiciones justas en la cadena de abastecimiento. En nuestras operaciones y entre nuestros aliados, no identificamos riesgos significativos que afecten la libertad de asociación, la negociación colectiva, ni casos de trabajo infantil o forzoso.
Para fortalecer el respeto por los derechos de los trabajadores, llevamos a cabo capacitaciones dirigidas a 32 contratistas permanentes, abordando temas clave como la libertad de asociación y los derechos sindicales. Además, se negociaron exitosamente todos los pliegos de condiciones presentados por las organizaciones sindicales.
En nuestra estrategia de prevención y monitoreo, realizamos 29 visitas a las operaciones en campo, donde, mediante registros y verificaciones, confirmamos la ausencia de trabajo infantil, forzoso o cualquier práctica indebida. Estas acciones refuerzan nuestro compromiso con la transparencia y el cumplimiento de estándares laborales responsables, asegurando un entorno de trabajo digno y alineado con nuestras políticas de sostenibilidad y derechos humanos.