(GRI 3-3, 13.12.1)
El buen relacionamiento con las comunidades para asegur la continuidad del negocio y generar valor compartido en los municipios donde estamos presentes, es la base del asunto material, Desarrollo Territorial. La adecuada gestión de este asunto nos ha permitido fortalecer las relaciones con las comunidades, mitigar riesgos sociales y ambientales, y promover el crecimiento económico en las Zonas de Operación Significativa (ZOS).
Nuestra gestión y principales resultados en desarrollo territorial
(GRI 203-2, 413-2, 13.9.1, 13.9.2, 13.12.3, 13.22.4) Dentro de nuestro Plan de Relacionamiento con Comunidades y Gobierno Local, ejecutamos acciones priorizando tres focos: buenas prácticas de operación, iniciativas comunitarias y el fortalecimiento de la relación entre empresa, comunidad y gobierno local. En el despliegue de este plan, hemos liderado proyectos socioambientales y socio-productivos, y apoyado el fortalecimiento de emprendimientos de las comunidades locales mediante la participación en mercados regionales promovidos a través de Asocaña. Respaldamos iniciativas comunitarias trabajando en articulación con gobiernos locales para atender las demandas del territorio, mientras dinamizamos la economía y promovemos empleos locales indirectos.Buenas prácticas de operación
(GRI 203-1, 13.22.3)
Nuestras iniciativas comunitarias
Para incrementar el impacto positivo hacia las comunidades, en este foco desarrollamos los programas de ‘Caminos Rurales’ y el ‘Fondo Concursable Riopaila Castilla Más’, además del apoyo a iniciativas de menor cuantía.

Nuestro fortalecimiento de la relación con la comunidad y el gobierno local
(GRI 203-1) Este foco lo abordamos a partir de tres líneas de acción: fortalecimiento de tradiciones y costumbres comunitarias, apoyo a entidades público-privadas de carácter social, y articulación estratégica para la continuidad de la operación a través de la gestión de apoyos, patrocinios y donaciones. Algunos de los resultados destacados en el 2024 son:
Derechos de los pueblos indígenas
(GRI 411-1, 13.14.1, 13.14.2, 13.14.3, 13.14.4) Hemos fomentado la participación respetuosa de los pueblos indígenas mediante procesos de diálogo continuo y evaluaciones participativas que aseguran la integración de sus perspectivas en las operaciones y proyectos actuales. A partir de los resultados del Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA) realizado en 2021, venimos implementando el plan de acción, materializado en nuestro Plan de Relacionamiento con Comunidades y Gobierno Local y en colaboración con las comunidades, para abordar riesgos identificados y fortalecer el relacionamiento.
Impactos de nuestra operación
El deterioro de la infraestructura vial y posible afectación a la seguridad vial causada por el tránsito frecuente de vehículos pesados, podría comprometer la conectividad y movilidad de las comunidades, esta situación hace parte de varios de los asuntos potenciales con impacto negativo señalados en el Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA). También se han mapeado tensiones comunitarias potenciales relacionadas con percepciones de insuficiencia en la comunicación o retrasos en la ejecución de compromisos adquiridos que podrían generar descontento y debilitar la confianza. Se suman posibles afectaciones indirectas a la calidad ambiental debido al uso de recursos naturales y emisiones operativas, que podrían impactar el entorno local si no se gestionan adecuadamente. Estos impactos, aunque potenciales, son gestionados a través de estrategias preventivas y medidas de mitigación que garantizan la sostenibilidad de las operaciones y el bienestar de las comunidades involucradas.