Crecimiento económico

(GRI 3-3) En Riopaila Castilla entendemos el crecimiento económico como el motor para generar valor económico, social y ambiental local y global. La rentabilidad no es un fin en sí mismo, sino el medio que nos permite invertir estratégicamente en aspectos clave como la gestión del agua, la acción frente al cambio climático, el desarrollo territorial y la innovación, entre otros. Nuestro crecimiento abre oportunidades como empleo, expansión a nuevos mercados, impulso al desarrollo tecnológico, inversiones, consolidar prácticas, fortalecer posicionamiento y construir una reputación basada en la transparencia y el compromiso. Para garantizar el crecimiento sostenible y generar impactos positivos a largo plazo, gestionamos procesos financieros y operativos, focalizados en: Image (GRI 3-3) Nuestro crecimiento económico tiene una alta dependencia de la evolución del mercado global, nuestra capacidad de adaptación y la eficiencia en la gestión de recursos. Comprender estas dinámicas, permite fortalecer la posición y explorar oportunidades. A continuación, algunos análisis detallados de estos factores clave:

Mercado mundial

(C 012 - 7.4.3.1.1) La economía mundial ha demostrado ser resiliente a pesar de los desafíos enfrentados como el aumento de las tensiones comerciales, la continuidad de las presiones geopolíticas en Europa del Este, el conflicto en Medio Oriente y el ciclo de flexibilización monetaria que se reflejó en una desaceleración moderada, mientras que los mercados emergentes mostraron un desempeño más dinámico, liderados por la recuperación de algunos países asiáticos. Los mercados financieros presentaron un comportamiento positivo, impulsado por avances en sectores tecnológicos y de infraestructura. Sin embargo, la volatilidad persiste debido a riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre políticas fiscales en economías avanzadas. Las tensiones geopolíticas y el cierre parcial del gobierno en EE.UU. han generado preocupación por interrupciones en las cadenas de suministro globales. Sin embargo, acuerdos comerciales bilaterales y esfuerzos de cooperación multilateral han ayudado a mitigar algunos riesgos. En América Latina, el crecimiento económico se mantuvo moderado, impulsado por la demanda de materias primas y políticas fiscales expansivas en algunos países. No obstante, las condiciones financieras han limitado el acceso a capital afectando la inversión extranjera. El petróleo marcó una caída de precios, cambios estructurales de la oferta y la demanda. Varios países incrementaron su oferta contribuyendo a sobreproducción mientras que la demanda global fue moderada, como resultado de la desaceleración económica, la transición energética y la adopción de fuentes de energía renovable. El peso colombiano experimentó una depreciación frente al dólar estadounidense, iniciando el año en $3.822 por dólar y cerrando con una tasa de cambio, de $4.409 al 31 de diciembre, devaluación de 15,4% impulsada, entre otros, por políticas fiscales expansivas, disminución de la calificación crediticia de Colombia, reducción de entrada de capital extranjero, baja de tasas de interés del Banco de la República, caída de precios de petróleo, incertidumbre política y reformas económicas en áreas clave.

Producto Interno Bruto (PIB) e inflación

Economía colombiana creció 1,7% en comparación con 2023. La actividad económica que más contribuyó fue agricultura, que subió 8,1% aportando 0,8 puntos. Las presiones inflacionarias siguieron cediendo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró con una variación de 5,20%, lo que representa una caída de 4,08 puntos frente a lo registrado en el 2023 (9,28%). El comportamiento anual del IPC se da por variación en divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,96%), educación (10,62%), restaurantes y hoteles (7,87%).

Mercado mundial del azúcar

El balance mundial (oferta y demanda) registró superávit, efecto de la producción de Brasil mayor a la prevista, sumado a las mayores previsiones de molienda en Tailandia y China, presionando por debajo del 2023, los precios internacionales.

Mercado nacional azúcar

La demanda nacional registró una reducción en el consumo aparente de azúcar (incluyendo importaciones) de -2,0%. (representado en -664 mil quintales). La venta nacional, sólo ingenios azucareros, se redujo en -4,6% frente a 2023. Las importaciones de azúcar totalizaron 5,6 millones de quintales, lo que representa una variación del 11,8% respecto al año anterior. La mejora de la productividad se vio reflejada en una mayor disponibilidad de caña y un aumento en la producción de azúcar de la industria del 4% (2.3 MM Ton), mientras que Riopaila Castilla creció el 9,1%. Este factor significó un aumento en el nivel de inventarios y una disminución del precio del bulto de 50 kl en las centrales mayoristas del 27% en promedio, frente al año anterior.

Mercado alcohol carburante

El porcentaje de mezcla de etanol en Colombia cerró en un 10%. La producción de alcohol carburante en el país fue de 405,7 millones de litros, un 23,5% por encima del 2023; las ventas llegaron a 399,5 millones de litros, 30,2% menos que el año 2023 (306,9 millones de litros), según FEPA. El precio promedio fue $15.777 por galón, aumentando en promedio un 13% respecto al año 2023.

Mercado energético

El sector de cogeneración a partir de biomasa logró excedentes de energía, al Sistema Interconectado Nacional (SIN), de 871.020 MWh, lo que representa un crecimiento del 5,6% en comparación con 2023. Además, su participación en la generación total del país aumentó de 1,02% a 1,05%, impulsada principalmente por las condiciones climáticas cálidas, que favorecieron los procesos de cogeneración a partir de esta fuente renovable.

Mercado aceite crudo de palma

Los precios registraron una tendencia estable en el primer semestre y un repunte en el segundo semestre, impulsados por el déficit de oferta en Indonesia y la depreciación del ringgit malasio que ejerció una presión al alza sobre los precios.

Desempeño económico

(GRI 201-1, 13.22.2) Los valores económicos que generamos y distribuimos directamente se calculan a partir de nuestros estados financieros consolidados. Durante el 2024, nuestros ingresos operacionales experimentaron un ligero incremento del 1,08% en comparación con el año anterior. De estos ingresos, el 77% proviene de la venta de azúcar y mieles, el 15% de la venta de etanol y el 8%, de actividades agrícolas, palma y energía. Los ingresos por inversiones financieras y otros conceptos incluyen intereses financieros, dividendos y otros ingresos operacionales, tales como recuperaciones e indemnizaciones. Consulte el desglose detallado de las ventas netas de bienes y servicios, que conforman nuestros ingresos operacionales, así como su evolución histórica desagregada, aquí La gestión se focalizó en generar, distribuir y retener valor económico. A pesar de los desafíos, hemos sostenido una estrategia centrada en la optimización de costos, incremento de la productividad e inversión en proyectos para nuestro crecimiento a largo plazo. Esto reafirma la capacidad para mantener la estabilidad financiera. Gestión de la Deuda Financiera Producto de la evolución financiera de la compañía y de la confianza del sector bancario, logramos vincular la totalidad de nuestra deuda a líneas de redescuento largo plazo con Finagro y Findeter. Dentro de ello, el 4% está con líneas de financiación verde que resaltan nuestro compromiso con los asuntos ASG.

Resultados operacionales

(C 012 - 7.4.3.1.1) Registramos ingresos operacionales por $1.653.684 millones, un aumento del 1% que equivale a un crecimiento de $17.691 millones. A pesar de un volumen de ventas estable, enfrentamos una reducción en precios internacionales y un aumento en la oferta de azúcar en el mercado nacional, lo que presionó la baja de los precios locales. Sin embargo, nuestra estrategia comercial, enfocada en mercados y productos de mayor valor agregado, nos permitió sostener los ingresos y optimizar la rentabilidad del negocio. EBITDA del período $336.230 millones y utilidad neta de $70.208 millones, reflejando un crecimiento del 11% frente al año anterior. Este desempeño positivo fue resultado de diversas medidas estratégicas orientadas a fortalecer la eficiencia operativa y mitigar los efectos en la productividad. En términos de salud financiera, hemos logrado una evolución significativa, con una relación deuda/EBITDA de 1,21x, muy por debajo del nivel de 4,56x registrado en 2019. La reducción en los costos financieros ha fortalecido la rentabilidad operativa, consolidando nuestra posición en el mercado y aumentado la confianza de inversionistas y socios estratégicos.

Caña de azúcar

Contamos con dos plantas de producción en el Valle del Cauca. En el año 2024 nuestra materia prima provino de 47.526 hectáreas propiedad de 678 familias agricultoras, que registraron un crecimiento del 2,76% comparado con el año 2023. Resultado de las condiciones climáticas, enfrentamos desafíos operativos en el primer semestre que nos retaron a ejecutar acciones para maximizar la molienda, extendimos la operación en cinco días adicionales respecto al año anterior y aumentamos la caña entrada por día. Esto fue posible gracias a contar con personal altamente capacitado, infraestructura adecuada, disponibilidad de caña y condiciones climáticas favorables. Alcanzamos un hito significativo al moler 4.248.533 toneladas de caña, la cifra más alta desde 2018, transformadas en 9.087.482 quintales de azúcar equivalentes. Este resultado representa un incremento del 11% en la molienda y del 10% en la producción de azúcar en comparación con el año anterior. Planta Castilla molió 1.864.061 toneladas frente a 1.580.675 toneladas de 2023 y Planta Riopaila, 2.384.473 toneladas frente a 2.251.647 del año 2023. La productividad, medida en toneladas de caña por hectárea, alcanzó un promedio anual de 105,7 toneladas, superando en 8,4 toneladas los resultados de 2023 (97,3). Planta Castilla registró un promedio de 107,7 TCH por encima del registrado en 2023 (93,9) y Planta Riopaila un promedio de 104 superior al promedio de 2023 (99,9). Este avance se debe a la implementación de inversiones en maquinaria, mejoras en riego y drenaje, y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, dentro de las que se resaltan la automatización de la red de medición de lluvias mediante la instalación de pluviómetros automatizados con información en tiempo real. Las medidas adoptadas no solo aumentaron la productividad, sino que promueven un uso eficiente de los recursos naturales, alineado con nuestro compromiso por la sostenibilidad del medio ambiente. El rendimiento, en términos de generación de sacarosa, no alcanzó el nivel esperado. Factores como precipitaciones superiores a la media histórica en el primer semestre y fluctuaciones de temperatura no óptimas impactaron la acumulación de sacarosa en la caña. Frente a este desafío, avanzamos en la implementación de acciones para mejorar su concentración en campo y reducir las pérdidas en el proceso productivo, garantizando así una operación más eficiente y confiable. Obtuvimos un rendimiento promedio año de 10,67% levemente por debajo del obtenido en 2023 (10,78%). El rendimiento en Planta Castilla fue de 10,5% frente a 11,0% registrado en el 2023 y en planta Riopaila fue de 10,8% frente al 10,6% del año 2023.

Energía verde

El Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla cerró el 2024 con cifras que ratifican su papel como un referente en la generación de energía renovable en Colombia. Del total de la energía generada el 53,6% se utiliza para la operación y el restante, se comercializa. Contribuimos con el 9,3% del total de excedentes de energía aportados al SIN, suministrando 67.475 MWh/año al mercado colombiano. En la operación, sólo se captó de la red eléctrica nacional el 4% del total de energía utilizada. Alineados con nuestros resultados operativos y comerciales, alcanzamos ingresos por $65.318 millones, marcando un récord por tercer año consecutivo. Este crecimiento se debe principalmente a la actualización del contrato de colaboración entre Riopaila Energía y las fábricas, así como a la actualización del contrato del 35% de los excedentes con terceros, derivada de la reestructuración de uno de nuestros clientes.

Combustible renovable

Experimentamos un crecimiento significativo en la producción de alcohol, alineado con la tendencia de las destilerías colombianas, según datos preliminares de Asocaña. Nuestra participación en la producción nacional alcanzó el 14,7%, un incremento notable frente al 9,8% registrado en 2023. Este resultado refleja la apuesta por el combustible renovable y reafirma nuestro compromiso con la producción de energías limpias. La información sobre producción y ventas de etanol incluye datos de siete destilerías en Colombia. En nuestro caso, las ventas corresponden al volumen de etanol con aproximadamente un 2% de desnaturalizante (gasolina), destinado al mercado de oxigenación de combustibles. En cuanto al desempeño comercial de la Destilería Riopaila, registramos un incremento del 89% en las ventas al comparar los años 2023 y 2024. Este crecimiento representa un aporte significativo a la reducción de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la oxigenación de los combustibles utilizados en el país. Al analizar los ingresos por la venta de alcohol, observamos un aumento del 114% entre 2023 y 2024. Este crecimiento se explica por el incremento del 89% en las ventas y el aumento del Ingreso al Productor (IP) en un 20%. El IP pasó de $13.279 por galón ($3.505,94 por litro) en enero de 2023 a $15.994 por galón ($4.225,17 por litro) en diciembre de 2024, siendo este último el valor más alto históricamente registrado en el sector.

Palma y otros

La producción de racimos en 2024 estuvo influenciada por la edad del cultivo ya que, al tratarse de un cultivo adulto, su producción tiende a estabilizarse y por la adaptación de los distintos materiales genéticos a las condiciones agroecológicas, particularmente a las variaciones de lluvia y sequía, lo que impactó el potencial productivo de cada material. Las condiciones climáticas presentaron una notable reducción en las precipitaciones entre julio y diciembre, registrando los niveles de lluvia más bajos de los últimos 12 meses, según datos históricos. Esta disminución afectó la formación y el peso promedio de los racimos, lo que repercutió en la productividad del cultivo. Si bien la variación en el número de racimos, entre 2023 y 2024, no superó el 3%, la pérdida del peso de los racimos en el segundo semestre superó el 15%. Esto indica que el cultivo estuvo expuesto a un déficit hídrico, lo que generó variaciones en la productividad según el material genético. A pesar de estos desafíos, se llevaron a cabo todas las labores agronómicas planificadas, incluyendo la fertilización, poda sanitaria, control de plagas y enfermedades, manejo de coberturas y drenajes, polinización y cosecha, garantizando así el mejor desempeño posible en las condiciones climáticas adversas. El indicador de extracción presentó una reducción del 0,43% en comparación con 2023. A nivel nacional, las tasas de extracción también disminuyeron en un margen de 0,24%, debido a las variaciones climáticas que afectaron el contenido de aceite en los racimos. En cuanto a los despachos de aceite rojo de palma, se alcanzaron 8.824 toneladas, frente a las 9.234 toneladas registradas en 2023. A partir de septiembre, la transición climática de invierno a verano impactó el estado de las vías y limitó el acceso fluvial, lo que impidió cumplir con los despachos programados. Como resultado, se cerró el período con un inventario de 761 toneladas de aceite en la planta extractora y 100 toneladas en tránsito.

Ganadería

La gestión eficiente en las fincas ganaderas permitió optimizar la distribución de pastos mejorados para las vacas paridas, lo que contribuyó a reducir la mortalidad neonatal. Iniciamos un programa de inseminación artificial con 100 animales, fortaleciendo el mejoramiento genético del hato. Como parte de la apuesta de optimización de costos, se llevó a cabo la venta de 20 vacas secas con una edad entre 12 y 15 años, reduciendo así los gastos de mantenimiento y mejorando la eficiencia productiva.

Resultados comerciales

En Riopaila Castilla logramos incrementar nuestro volumen de ventas de azúcar y alcohol en un 5,4%, lo que nos permitió aumentar nuestra participación en el mercado en 1,4 puntos porcentuales vs en 2023. Las ventas fueron direccionadas a maximizar ingresos, obteniendo el siguiente mix de ventas: Senza, nuestro endulzante, logró un crecimiento del 2% en el volumen de ventas respecto al año anterior, impulsado por la expansión hacia nuevos clientes y la activación de la marca en canales como hard discount y retail. En términos de precio hubo una caída influenciada al aumento en la producción mundial, condiciones climáticas favorables en Brasil y una ligera disminución en la demanda. Además, las políticas de exportación de algunos países contribuyeron al exceso de oferta. El precio promedio de los futuros en la Bolsa de Nueva York cayó un 14% en comparación con 2023. Sin embargo, nuestro precio promedio solo disminuyó un 6%, lo que refleja nuestra estrategia de enfocarnos en productos de mayor valor agregado. A pesar de la disminución de los precios logramos compensar, lo que resultó en un aumento del 3% en la facturación de azúcar equivalente. En el mercado exportación, crecimos un 8,6% en toneladas y un 5,7% en pesos respecto al año anterior, destacando azúcar morena, cuyo volumen total alcanzó 46.979 toneladas, representando un crecimiento del 17,8% en comparación con 2023. Nuestras ventas de melaza alcanzaron un total de 46.300 toneladas, abasteciendo tanto el mercado en bolsa como a granel, con una presencia destacada en las principales industrias de concentrados para animales a nivel nacional. En 2024, el mercado nacional de melaza estuvo marcado por una alta oferta, resultado de mayores niveles de molienda. A pesar de este contexto, logramos incrementar ventas de miel final en un 3% respecto al año anterior. La facturación de melaza alcanzo los $37.509 millones, lo que representó una disminución del 17% con respecto al año anterior. Esta caída se debió principalmente a la reducción en los precios durante gran parte del año, impulsada por la alta oferta en el mercado. Dentro de la industria de la miel, destacamos nuestro compromiso con la atención de las demandas del mercado y el fortalecimiento de nuestra presencia tanto a nivel nacional como internacional. En Riopaila Castilla, seguimos trabajando para ofrecer productos de alta calidad que respondan a las necesidades de los clientes y fortalezcan la posición en el mercado global. Nuestras operaciones en Vichada lograron una producción y comercialización de aceite crudo de palma con ventas de $39.990 millones, lo que representa una disminución del 6,2% en ingresos respecto a 2023. Esta reducción se debe a una caída en el volumen de ventas, afectada por una disminución del 1,2% en la producción de fruto en campo y una reducción de 0,4 puntos porcentuales en el porcentaje de extracción de aceite de palma en comparación con el año anterior.

Rentabilidad

En cuanto a la rentabilidad operativa, al cierre de 2024 alcanzamos un EBITDA de $336.230 millones y un margen EBITDA del 20,3%. Estos indicadores se vieron impactados principalmente por los desafíos operativos y la baja productividad en el primer semestre. Sin embargo, implementamos diversas estrategias, como maximizar la molienda, incrementar el área contratada y optimizar la maduración, permitieron concentrar el 65% del EBITDA en el segundo semestre, logrando una recuperación significativa. Respecto a la gestión financiera, cerramos el año con un pasivo financiero de $405.369 millones, lo que representa una disminución de $27.302 millones en comparación con el año anterior. Gracias a la mejora en las perspectivas de riesgo y la finalización de acuerdos con bancos, logramos optimizar los vencimientos de corto plazo y reducir el spread del 3,53% en enero de 2024 al 2,26% en diciembre. Esta mejora no solo nos brindó una mayor estabilidad financiera, sino que liberó recursos que destinamos a proyectos estratégicos, como la renovación de maquinaria y la expansión de nuestras capacidades productivas.

Gestión tributaria

(GRI 207-1, 207-2, 207-3) Basamos nuestras decisiones en una gestión responsable y en el cumplimiento estricto de la normativa vigente. Identificamos y evaluamos tratamientos fiscales aplicables a nuestras operaciones para cumplir regulaciones de manera eficiente. Evitamos riesgos en posiciones fiscales agresivas y nos aseguramos que las decisiones sean defendibles. Con respecto al impuesto sobre la renta, realizamos una evaluación continua de los tratamientos fiscales y preparamos anualmente una conciliación tributaria, que incluye la depuración de diferencias temporales y permanentes derivadas de deducciones y gastos no deducibles. Esta conciliación es revisada y validada por expertos en el tema y la Revisoría Fiscal, lo que garantiza la precisión y transparencia de nuestras declaraciones. La tributación del impuesto sobre la renta del Grupo Agroindustrial es el siguiente: En cuanto al IVA, nos aseguramos de cobrar este impuesto a nuestros clientes y remitirlo oportunamente al gobierno. Además, realizamos retenciones en la fuente sobre los pagos a proveedores y empleados, que posteriormente remitimos al gobierno como anticipo del impuesto sobre la renta. Gobernanza, control y gestión de riesgos tributarios Contamos con un marco de gobernanza y control fiscal robusto, estructurado en varios componentes clave que aseguran el cumplimiento de las normativas fiscales y la eficiencia en la gestión tributaria. La Junta Directiva y el Comité de Auditoría son responsables de la supervisión de la gestión fiscal, de aprobar políticas tributarias, revisar informes fiscales y validar auditorías internas. Establecemos políticas tributarias claras, que nos permiten mantener el cumplimiento continuo de nuestras obligaciones. Cada año, preparamos declaraciones fiscales conforme a los procedimientos establecidos, lo que asegura la precisión en la presentación de la información tributaria. Asimismo, contamos con un control interno que se evalúa de forma constante para asegurar la exactitud de los registros y evitar posibles inconsistencias. El modelo de gobernanza fiscal de la empresa también incluye la participación de la Revisoría Fiscal, que realiza una auditoría externa independiente para verificar que las declaraciones sean precisas y estén alineadas con la normativa vigente. Este proceso es clave para mantener la transparencia en las operaciones y cumplir con las prácticas de gestión fiscal. En cuanto a la gestión de riesgos fiscales, trabajamos de manera proactiva para identificar riesgos potenciales que puedan surgir, y desarrollamos estrategias para mitigarlos. A través de conciliaciones tributarias periódicas, revisamos de manera continua las declaraciones y registros fiscales, identificando diferencias y tomando medidas correctivas necesarias. Para mantener un alto estándar en la gestión fiscal, ofrecemos programas de capacitación continua a nuestros trabajadores y aliados, con el fin de que todos estén informados sobre los cambios en la legislación fiscal y las mejores prácticas en la materia. Además, monitoreamos los cambios en la normativa fiscal, actualizando políticas y procedimientos. Participación de las partes interesadas En Riopaila Castilla entendemos que una gestión fiscal efectiva también requiere una participación activa y transparente de nuestros grupos de interés. Nos aseguramos de mantener un diálogo abierto con las autoridades fiscales, tanto a nivel nacional como local, para asegurar que los compromisos sean claros y para abordar cualquier inquietud. Para ello, organizamos reuniones periódicas con estas entidades y nos mantenemos disponibles a través de canales de comunicación específicos. La defensa de las políticas públicas fiscales es otro aspecto clave de nuestra participación. Mantenemos una postura responsable y conservadora, buscando siempre el cumplimiento de las normativas fiscales. Nos comprometemos con la transparencia, proporcionando informes y declaraciones oportunas y precisas. Además, colaboramos con las autoridades en las auditorías y revisiones fiscales. La participación en materia fiscal también implica recopilar y considerar las opiniones y preocupaciones de nuestros grupos de interés. En este sentido, Riopaila Castilla participa activamente en foros y mesas de trabajo con otras empresas del sector, autoridades fiscales y otros actores clave. A través de estas interacciones, buscamos defender políticas públicas fiscales que favorezcan el crecimiento sostenible del sector y asegurar que nuestras prácticas fiscales sean las más adecuadas. Contamos con expertos fiscales y legales que nos apoyan en la evaluación de las políticas fiscales y en la implementación de las mejores estrategias fiscales. Toda inquietud recibida es registrada, evaluada y respondida de manera oportuna, y nos aseguramos de implementar las recomendaciones necesarias para mejorar nuestros procesos. En Riopaila Castilla nos comprometemos a mantener altos estándares de integridad fiscal y transparencia. Fomentamos un ambiente de confianza y responsabilidad y trabajamos para garantizar que la gestión fiscal esté alineada con las prácticas y regulaciones vigentes.

Calificación del riesgo

Logramos fortalecer nuestro perfil financiero, lo que se reflejó en la mejora de nuestra calificación de riesgo por parte de Fitch Ratings. La calificación nacional de largo plazo fue elevada de BBB+(Col) a A+(Col), con una perspectiva Positiva. Este ascenso responde a un mayor flujo de caja disponible para el pago de la deuda y a la confianza de los analistas en nuestra capacidad de crecimiento y estabilidad. En 2024, la percepción positiva de los acreedores financieros nos permitió concretar un acuerdo con los bancos que mejoró el perfil de deuda, extendiendo plazos y reduciendo costos, manteniendo la calificación en A y fortaleciendo la capacidad para capitalizar oportunidades estratégicas. Gracias a la confianza del sector financiero, hemos logrado vincular el total de nuestra deuda financiera a líneas de redescuento a largo plazo con Finagro y Findeter. Esta estrategia permite optimizar el costo financiero.

Nuestras metas y proyectos en crecimiento económico

A mediano plazo, mantener una tasa de crecimiento anual del 1,8% en la producción. También esperamos tener un margen EBITDA superior al 20% y un retorno sobre el capital invertido por encima del 13%. Estas metas se apoyan en las estrategias que estamos implementando para optimizar costos y gastos, con un enfoque comercial centrado en los mercados y productos de mayor valor agregado. A largo plazo, consolidar un modelo de crecimiento sostenible y resiliente, enfocado en la innovación, la eficiencia operativa y el fortalecimiento de nuestra presencia en mercados clave.